690 research outputs found

    Determinación social de la producción y consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud: un análisis desde las políticas y los actores sociales en el Municipio de Florida

    Get PDF
    Objetivo. Analizar los procesos de determinación social de la producción y consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud en el municipio de Florida, Valle, Colombia. Método. Estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social; se realizó revisión y análisis documental, entrevistas con grupos focales, lo que permitió identificar determinaciones de las dimensiones general y particular del consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud. Resultados. Dentro del nivel de determinación general, se evidencia una lógica determinante de un modelo de desarrollo global, de acumulación y extractivista que permea las políticas y demás normativas; situación que atenta a la sostenibilidad agrícola en cuanto a frutas y verduras y profundiza las crisis socio económicas y ambientales del municipio. Las políticas en sí contemplan acciones que garantizarían la seguridad alimentaria en términos de productividad; se contempla superficialmente la soberanía alimentaria como camino para asegurar el derecho a la alimentación. Por su parte, en el dominio particular, se evidencia, como modelo emancipador, ejercicios de soberanía alimentaria en las comunidades de la región en resistencia al modelo hegemónico, en cuanto a organizaciones colectivas y el empoderamiento de la mujer en éstas. Se destaca la asociatividad desde las zonas rurales, a diferencia de la zona urbana del municipio que va en contraposición a lo que buscan los pequeños productores. Conclusiones. Los hallazgos permiten concluir que la política alimentaria a nivel nacional y local, reconoce las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria solo de manera discursiva, sus estrategias focalizadas y contingentes no plantean soluciones de fondo a condiciones contra vinientes como la concentración del uso de la tierra, la malversación de los recursos naturales, la mercantilización del campo; situaciones que limitan el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud en la población. También se visualizan procesos protectores en relación al consumo de frutas y verduras que tienen que ver con la riqueza de tierras y recursos naturales y condiciones que tienen que ver con la creciente asociatividad para defender los cultivos propios y el autoconsumo de productos hortofrutícolas

    Creación de postres a base de tubérculos andinos

    Get PDF
    Crear postres a base de tubérculos andinos como la oca, zanahoria blanca y la jícamaEn este trabajo se realizó postres, aplicando tubérculos andinos como la oca, zanahoria blanca y jícama, introduciéndolos en la repostería para aumentar el consumo y su cultivo. Seguido tiene un enfoque cualitativo determinando las propiedades, características organolépticas, valores nutricionales y aspectos culturales de cada uno de los tubérculos, para luego introducirlas en la repostería. Se seleccionó 15 panaderías, en las que se aplicó una encuesta para conocer algunas tendencias de consumo en cuanto postres con el fin de generar nuevos productos para la venta. De esta manera se propuso nueve recetas, las cuales se establecieron en cuatro categorías diferentes. En primer lugar, la categoría de cremas, en la que se realizó una panna cotta de jícama y un mousse de jícama. Seguidamente, la categoría de masas se realizó un budín de zanahoria blanca, galletas de oca, alfajores de zanahoria blanca y un brazo gitano de oca. Asimismo, en la categoría de pastas se realizó un pie de jícama. Y finalmente, la categoría de flanes se realizó un flan de oca y una gelatina de zanahoria blanca. De esta forma, se elaboraron los postres con el fin de generar muestras de degustación en las 15 panaderías, a través de la aplicación de un test de aceptabilidad de cinco ítems, el cual contenía una calificación siendo: 5. Me gusta mucho, 4. Me gusta, 3. No me gusta, ni me disgusta, 2. Me gusta poco y 1. No me gusta. El fin de la encuesta era conocer el nivel de aceptabilidad tanto en su sabor, forma, textura, olor y apariencia general.Licenciatur

    La huerta de autoconsumo en la Sierra de Huelva: calidad, soberanía y apego alimentario

    Get PDF
    In current consumer society, food has just become another commodity from the capitalist and global economics machinery. Within this context, being able to feed oneself apart from this system —by means of growing, harvesting and consuming your own food— has become, actually, a social aspiration and an ideological allegation. In this contribution we research the role played by vegetable gardens for self-consumption in Sierra de Huelva (Andalusia, Spain) by analysing different aspects far beyond their productive function. Surveys, interviews and field observations have been used to obtain relevant information that contributes to define these agro-food systems as multi-functional ones. Besides, and although they are marginally represented in space, they are of key importance because of their singularity within a landscape dominated by the Mediterranean wood-pastures (dehesa). We reach the conclusion that gardeners that dwell in this region give these gardens and their harvests a special meaning, not only because the quality of the obtained food, but because the emotional attachment, the symbolic value and the wellness provided to them.El actual modelo de producción y consumo ha convertido los alimentos en un bien mercancía más del complejo engranaje económico capitalista y globalizado. En tal contexto, ser capaz de alimentarse al margen de este sistema —esto es, cultivar, cosechar y consumir la propia comida— se ha convertido en toda una aspiración social y en un alegato ideológico. En esta contribución se investiga el papel de las huertas de autoconsumo que hay repartidas por la Sierra de Huelva, analizando las diversas dimensiones que las componen más allá de su estricta función productiva. Por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo se han obtenido resultados relevantes que ayudan a caracterizar estos sistemas agroalimentarios como espacios multifuncionales, marginales en lo espacial aunque paisajísticamente singulares en un territorio dominado por la dehesa. Se llega a la conclusión de que los hortelanos que habitan estos pequeños núcleos serranos le otorgan un significado especial a la huerta y su cosecha, no solo por la calidad de los alimentos que obtienen, sino también por el afecto, el valor simbólico y el bienestar emocional que les proporcionan

    Situación actual y potencial de recuperación de la biodiversidad cultivada en Doñana

    Get PDF
    This article seeks to explain the results of recent studies conducted in the areas surrounding Doñana Park, researching biodiversity, conservation and recovery of local knowledge. Using primary data generated by our research group it offers an approach to the current state of plant genetic resources for food in five municipalities of Doñana.Current available data brings us to conclude that local biodiversity for food has the potential to become a sustainable and versatile endogenous resource available to local populations, either being orientated towards commercial production (taking advantage of new market niches –ecological, singular or natural-), for self-sufficiency (prioritising healthy and quality nutrition), tourism (protected by the different categories of the protected area) or sociocultural purposes (enriching territorial ethnological heritage).El presente artículo pretende dar cuenta de los resultados de los últimos estudios llevados a cabo por el GICED en el entorno de Doñana sobre la biodiversidad cultivada y la recuperación del conocimiento local vinculado a ella. Utilizando información primaria generada por nuestro grupo de investigación se ofrece una aproximación al estado actual de los recursos fitogenéticos para la alimentación en cinco municipios del entorno de Doñana.Las datos hasta ahora disponibles nos llevan a concluir que la biodiversidad local destinada a la alimentación tiene el potencial de convertirse en un recurso endógeno sostenible y versátil a disposición de la población local, ya tenga orientación comercial (aprovechando nuevos nichos de mercado de lo ecológico, singular o natural), para el autoabastecimiento (apostando por una alimentación sana y de calidad), turística (amparada por las diferentes figuras de protección del territorio) y sociocultural (enriqueciendo el patrimonio etnológico territorial)

    Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a diez años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador

    Get PDF
    Hacer un balance crítico de los diez años de vigencia de la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria es uno de los objetivos principales que han propuesto los autores de este libro, Analizar los límites y ventajas de este cuerpo normativo, establecer su relación con la nutrición y la comercialización y, finalmente, identificar experiencias territoriales más allá de la ley, hacen parte de este balance. El texto hay que leerlo en el marco de las tensiones entre el modelo agrícola dominante que estandariza los sistemas de producción.consumo de alimentos y las agriculturas familiares, campesinas, indígenas y comunitarias que en base a su diversificación productiva, conservan los agroecosistemas y reactivan los patrimonios agroalimentarios como elementos estratégicos para un Buen Vivir rural en el contexto del cambio climático. El libro concluye que la lucha por la soberanía alimentaria no debe agotarse en la esfera del discurso jurídico y normativo. En su lugar, la propuesta revaloriza las reivindicaciones históricas de las luchas indígenas y campesinas y hace de sus principales demandas, principios para la construcción de un programa agrario transformador

    Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios

    Get PDF
    Hacer un balance crítico de los diez años de vigencia de la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria es uno de los objetivos principales que han propuesto los autores de este libro, Analizar los límites y ventajas de este cuerpo normativo, establecer su relación con la nutrición y la comercialización y, finalmente, identificar experiencias territoriales más allá de la ley, hacen parte de este balance. El texto hay que leerlo en el marco de las tensiones entre el modelo agrícola dominante que estandariza los sistemas de producción.consumo de alimentos y las agriculturas familiares, campesinas, indígenas y comunitarias que en base a su diversificación productiva, conservan los agroecosistemas y reactivan los patrimonios agroalimentarios como elementos estratégicos para un Buen Vivir rural en el contexto del cambio climático. El libro concluye que la lucha por la soberanía alimentaria no debe agotarse en la esfera del discurso jurídico y normativo. En su lugar, la propuesta revaloriza las reivindicaciones históricas de las luchas indígenas y campesinas y hace de sus principales demandas, principios para la construcción de un programa agrario transformador

    Implementando el ODS 2 en agricultura sostenible a través de la agroecología

    Get PDF
    Esta publicación consta de tres grandes apartados, introduciendo en el primero de ellos el concepto de agroecología, la situación de contexto actual mundial de la alimentación y sistemas agroalimentarios y cómo ha ido evolucionando la agroecología en estos últimos años en el contexto internacional y en la propia FAO

    Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Kichwa San Francisco de Chucapi, cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo.

    Get PDF
    En el presente estudio se desarrolla la elaboración de un Plan de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la nacionalidad Kichwa, comunidad San Francisco de Alto Chucapi, cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, contribuyendo con un instrumento de gestión, que permita la valoración, salvaguarda, protección, revitalización y transmisión de sus manifestaciones culturales. Se inició con el registro del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), el cual consta de tres etapas: primero la socialización de la propuesta con los líderes y miembros de la comunidad, segundo el levantamiento y registro del PCI de la nacionalidad Kichwa a través de la ficha de registro del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC), obteniendo un total de 24 manifestaciones distribuidas dentro de los 6 ámbitos del INPC y tercero el diagnóstico del estado de vulnerabilidad de las manifestaciones en el cual se determina su estado de riesgo a través del análisis de una matriz con indicadores: transmisión, representación o sentido, relación con otra manifestación y apropiación o pertenencia, donde se obtiene que el 42% de las manifestaciones culturales se encuentran en estado vigente, el 29% en estado vulnerable y el 29% en estado altamente vulnerable. Posteriormente se analizó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) dentro del territorio que intervienen con el PCI, dando paso a la identificación de los nudos críticos y los factores claves de éxito y de esta manera permitiendo formular los objetivos estratégicos y estrategias sirviendo como base para la formulación del plan. Finalmente se establecen y desarrollan las acciones necesarias para la continuidad y fortalecimiento de la identidad cultural de los pobladores Kichwas de la comunidad San Francisco del Alto Chucapi, en 3 programas y 8 proyectos contenidos dentro del Plan de Salvaguardia desarrollado.This study develops the elaboration of a Safeguarding Plan for the Intangible Cultural Heritage of the Kichwa nationality, San Francisco de Alto Chucapi community, Carlos Julio Arosemena Tola canton, Napo province, contributing with a management instrument that allows the valuation, safeguarding, protection, revitalization, and transmission of their cultural events. It began with the registration of the Intangible Cultural Heritage (ICH), which consists of three stages: first the socialization of the proposal with the leaders and members of the community, second the survey and registration of the ICH of the Kichwa nationality through the registration form of the National Institute of Cultural Heritage of Ecuador (INPC), obtaining a total of 24 events distributed within the 6 areas of the INPC and third the diagnosis of the state of vulnerability of the manifestations in which their state of risk is determined through the analysis of a matrix with indicators: transmission, representation or meaning, relationship with another events and appropriation or belonging, where it is obtained that 42% of the cultural manifestations are in a current state, 29% in a vulnerable state and 29% in a highly vulnerable state. Subsequently, the strengths, opportunities, weaknesses, and threats (SWOT) within the territory involved in the PCI were analyzed, leading to the identification of critical nodes and key success factors, thus allowing the formulation of strategic objectives and strategies that serve as the basis for the plan formulation. To sum, the actions necessary for the continuity and strengthening of the cultural identity of the Kichwa inhabitants of the San Francisco del Alto Chucapi community are established and developed in 3 programs and 8 projects based on the Safeguard Plan developed

    Metabolismo rural: diagnóstico de una comunidade indígena en Oaxaca, México

    Get PDF
    Utilizando los métodos propuestos desde el marco teórico del metabolismo social, se evalúa la viabilidad económica de una comunidad indígena en Oaxaca, México. Los resultados encontrados del análisis de flujos de dinero, fueron ubicados en tres ambientes: el MAC (Medio Ambiente Conservado) que está constituido por un área de reserva ubicada alrededor de la comunidad, el MAU (Medio Ambiente Utilizado) que está conformado por el cafetal y la selva en regeneración; el MAT (Medio Ambiente Transformado) que está conformado por la milpa, el potrero y el traspatio, al analizar el equilibrio dinámico de la comunidad (en intercambios económicos y ecológicos), en promedio por familia tienen saldos positivos, aunado a esto el MAS (Medio Ambiente Social) constituye la fuente de ingresos complementaria para las familias que participan (remesas, empleos, subsidios y créditos procedentes de sus “Instituciones Comunitarias”).Using the proposed methods of social metabolism,the agro ecological viability of the community under study was evaluated.  The  results  found  in  the  analysis  of the money  were  placed  into  three  groups:  the  MAC  (Conserved Environment)  which  was  constituted  by  an  area  of  reserve  situated  around  the  community,  the  MAU  (Used Environment) was formed by the coffee plantations and the “acahualt”, and the MAT (transformed Environment) which  was  formed by the “milpa”, “potrero” and the backyard.  When  analysing  the  dynamic  equilibrium  of  the community (the economic andinter-exchanges), it  was found that families have  an average  positive balance of. Besidesthat,  the  MAS  (Middle  Environment  Social)  are the  complementary  source  of  income  for  the  familythe that participate(remittances,employee,subsidies, andcreditofcommunity that has its own institutions).Utilizando los métodos propuestos desde el marco teórico del metabolismo social, se evalúa la viabilidad económica de una comunidad indígena en Oaxaca, México. Los resultados encontrados del análisis de flujos de dinero, fueron ubicados en tres ambientes: el MAC (Medio Ambiente Conservado) que está constituido por un área de reserva ubicada alrededor de la comunidad, el MAU (Medio Ambiente Utilizado) que está conformado por el cafetal y la selva en regeneración; el MAT (Medio Ambiente Transformado) que está conformado por la milpa, el potrero y el traspatio, al analizar el equilibrio dinámico de la comunidad (en intercambios económicos y ecológicos), en promedio por familia tienen saldos positivos, aunado a esto el MAS (Medio Ambiente Social) constituye la fuente de ingresos complementaria para las familias que participan (remesas, empleos, subsidios y créditos procedentes de sus "Instituciones Comunitarias").Utilizando los métodos propuestos desde el marco teórico del metabolismo social, se evalúa la viabilidad económica de una comunidad indígena en Oaxaca, México. Los resultados encontrados del análisis de flujos de dinero, fueron ubicados en tres ambientes: el MAC (Medio Ambiente Conservado) que está constituido por un área de reserva ubicada alrededor de la comunidad, el MAU (Medio Ambiente Utilizado) que está conformado por el cafetal y la selva en regeneración; el MAT (Medio Ambiente Transformado) que está conformado por la milpa, el potrero y el traspatio, al analizar el equilibrio dinámico de la comunidad (en intercambios económicos y ecológicos), en promedio por familia tienen saldos positivos, aunado a esto el MAS (Medio Ambiente Social) constituye la fuente de ingresos complementaria para las familias que participan (remesas, empleos, subsidios y créditos procedentes de sus “Instituciones Comunitarias”)

    ETNOBIOLOGÍA GASTRONÓMICA EN LA ZONA MAYA DE MÉXICO: RESCATANDO PLATILLOS OLVIDADOS

    Get PDF
    En la zona maya de la república mexicana, entre 2009 y 2019, se realizó una investigación, para registrar y documentar los platillos autóctonos que todavía se consumen en raras ocasiones y en pocas comunidades rurales, alejadas de los sitios urbanos. A través de un proceso de investigación-acción-participativa, se realizaron salidas preliminares para encontrar a las personas que aún realizan éstos guisos, y conservan el conocimiento ligado a su cosmovisión sobre la gastronomía maya ancestral. Trabajando con los cocineros y cocineras tradicionales, se hicieron entrevistas y se realizaron los platillos ancestrales, con el objetivo de tener una documentación detallada de cada guiso. De todos los platillos registrados; en éste artículo, se presentan seis: “Toksel”, comida hecha con base en semillas de calabaza, tostadas; “Chanchamitos” de hongos, que son empanadas rellenas con setas silvestres; “Pak xa’akbil áak”, comida de tortuga en adobo, con laurel, manteca, achiote y hojas de plátano; “Mukbil waaj”, platillo hecho con frijol, semillas de calabaza y granos de maíz, guisado a fuego vivo, en horno subterráneo; “On sikilbil tsuu”, plato de conejo al estilo “pipián”, condimentado con ajo, achiote, orégano y pimienta; y “Kiwaji baj”, plato de carne de tuza asada al carbón, con chile, limón y cebollas. Se encontró que, a pesar del sincretismo culinario presente durante varios siglos, en ésta región de México, todavía sobrevive el conocimiento sobre las comidas tradicionales, y además, se percibe la resiliencia de las comunidades mayas en cuanto a su forma de alimentación tradicional; sin embargo, el deterioro ecológico y la presencia cada vez más fuerte de platillos exógenos, va erosionando éste conocimiento, por lo que con ésta investigación se pretende el rescate de las comidas olvidadas, como una contribución a la seguridad alimentaria y a la preservación de la cultura en ésta parte de la república mexicana
    corecore